¿Por qué el 10 de abril se celebra el día de la Ciencia y Tecnología?

 🔅¿Por qué el 10 de abril se celebra el día de la Ciencia y Tecnología?🔆

Desde hace 39 años en el mundo cada 10 de abril se conmemora esta fecha en honor al científico argentino Bernardo Houssay.

Desde 1982, cada 10 de abril se festeja el Día de la Ciencia y la Tecnología en honor al científico argentino Bernardo Houssay por sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina. Esta fecha fue establecida por la Conferencia General de la Unesco en honor al natalicio del científico argentino.

Según la página del Ministerio de Cultura de Argentina, la fecha se conmemora en razón del aporte científico del un investigador pionero, creador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Premio Nobel de medicina.

Houssay fue el primer argentino y latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones en Fisiología y Medicina, concretamente sobre el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre a través del metabolismo de los hidratos de carbono.

¿Quién fue Bernardo Alberto Houssay?

Fue un médico y farmacéutico argentino nacido el 10 de abril de 1887. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo la Argentina por aquellos años.

En 1972 la Organización de los Estados Americanos incorporó el “Premio Bernardo Houssay” para galardonar a los más importantes investigadores del continente americano.

Finalmente, en la actualidad, los descubrimientos de Houssay continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos. Además, fue nombrado doctor Honoris Causa por 49 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas.


Guillermo González Camarena

(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero mexicano que fue pionero de la televisión mexicana e inventor de tres sistemas de televisión en color. Guillermo González Camarena realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en México D. F., y cursó la especialidad de electrónica.

                                                Guillermo González Camarena


En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y Loewe, aunque esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento no era conocido para el gran público. González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de deshecho.

En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido con un pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía únicamente tenía dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro en la estación XEW.

Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de forma que se integró en la empresa Telesistema Mexicano, y González Camarena pasó a ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar una importante inversión económica procedente de los Estados unidos, deseoso de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.

En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.

González Camarena fue además un gran amante del folclore (llegó a componer algunas canciones de mérito), un astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento en un accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando apenas contaba 48 años sumió al país en un gran duelo.


Comentario : Pues con respecto a  por que el 10 de abril se celebra el día de la ciencia y la tecnología se me hace muy impresionante eso de la glucosa y lo que logro este científico  y me da mucho orgullo ya que fue el primer latinoamericano en ganar un premio nobel y ganar un premio noble se me hace ya otro nivel necesitas algo realmente extraordinario y de gran disciplina y dedicarte profundamente a tu estudio y aun mas genial que fuera de medicina ya que se me hace una carrera muy interesante.

Y con respecto a mi biografía de mi inventor se me hace algo super padre ya que fue pionero de la televisión mexicana a color y sin color la verdad la televisión para mi no es televisión y mas aun del canal 5 que es uno de mis favoritos y hemos crecido como  con el como el chavo del 8 y programas así que han sido parte de nuestra infancia.  

Comentarios

Entradas populares