FRANCISCO JAVIER ESTRADA MURGUIA

 ðŸ”…FRANCISCO JAVIER ESTRADA MURGUIA🔅



José Francisco Javier Severiano Adolfo Estrada Munguía (San Luis Potosí 1838–Ciudad de México 1905) es uno de los científicos mexicanos más importantes de la historia y, sin embargo, sus contribuciones no gozan de la popularidad que deberían. Uno de sus logros es de hecho un momento fundamental para la humanidad, aun así pocos lo conocen:

Estrada, junto al regiomontano Pedro Dionisio de la Garza Cepeda (primer mexicano con doctorado en el área de la física), logró el encendido de la primera luz de arco eléctrico en el continente americano. Esto durante un evento de caridad que se realizó en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (hoy Edificio Central de la UASLP). Era noviembre de 1877. Esta fecha cobra relevancia si se considera a Thomas Alva Edison el inventor de la luz eléctrica debido al encendido de su bombilla incandescente el 22 de octubre de 1879, es decir, dos largos años después de los trabajos potosinos.

El genio de Estrada y De la Garza no paró. También en 1877, lograron iluminar el frente y uno de los laterales del Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas de San Luis, con lo que las calles que ahora conocemos como Jardín Hidalgo y Carranza fueron las primeras que tuvieron alumbrado eléctrico en todo América y es altamente posible que en el Mundo.

Estos éxitos no son los únicos en el legado de José Francisco Estrada. No obstante, el destino no le favoreció: años antes, entre 1863 y 1865, realizó investigación en regeneración dinámica de la electricidad, que no le fue reconocida a nivel internacional, solo para que posteriormente Wilde presentara una ponencia similar ante la Real Academia de Ciencias en Londres.

El infortunio de Estrada siguió, ya que para demostrar las conclusiones a las que llegó con estos estudios (la electricidad es reproducida indefinidamente por medios dinámicos) construyó, a principios de 1868, un prototipo que servía como motor eléctrico, pero al enviar los planos para el modelo definitivo a la Casa Braguet en Francia nunca obtuvo respuesta, hasta que en 1871, el belga Zénobe Gramme dio a conocer ante la Academia de las Ciencias de París una máquina prácticamente idéntica a la descrita en los planos del potosino, a la cual llamó el dínamo de Gramme, que es considerada como el primer generador eléctrico que se usó en la industria. Irónicamente fue gracias a estas maquinas, de las que el gobierno de San Luis compró un par, que Estrada y De la Garza lograron su hazaña de 1877.

José Francisco también hizo investigaciones en energía solar, máquinas de vapor con hielo en lugar de combustible, termómetros, telégrafos, barómetros, pianos eléctricos y hasta equipo para anticiparse a terremotos.

Con todas esas aportaciones a cuestas, José Francisco Estrada debería estar en la Rotonda de las Personas Ilustres, en su lugar, tras haber padecido una prolongada ataxia locomotriz y de prácticamente quedar ciego, al morir sus restos tuvieron un fin indignante, ya que acabaron en una fosa común de la Ciudad de México.      


Comentario: Mi opinión al respecto que su trabajo no sea reconocido se me hace algo verdaderamente repugnante literalmente era un genio que no es reconocido es algo así como Tesla mexicano que en su vida hubo muchos eventos desafortunados  y lo mas lamentable es que la gran mayoría de las personas no lo conoce, es triste enterarte de la existencia de personas tan geniales y que no se sepa de sus aportaciones o que sean olvidadas y fue el caso de este gran señor que murió y no se volvió a saber de el desapareció y en cambio debía ser reconocido y es triste por que yo no tenia idea de este gran científico y considero en su gran mayoría,  que también se debe a la situación del pais que lastimosamente no tiene la ayuda necesaria para este sector científico otra cosa es que hasta en internet las imágenes de sus aportaciones casi no hay que devastador ver a una gran persona y que no sea valorada.





Comentarios

  1. Tienes toda la razón, por eso es importante ampliar nuestros conocimientos y reconocer el valor de personajes tan brillantes y que además son mexicanos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario